La actriz Pilar Arocha Domínguez, vecina de Palos de la Frontera, sigue abriéndose camino en el mundo de la interpretación en el mundo del teatro y la televisión. Recientemente galardonada como Mejor Actriz en el certamen UHU ‘Rueda’, Pilar protagonizó el corto ‘A Muerte’, que también obtuvo el primer premio del festival. En esta obra, la actriz reivindica el acento andaluz en un formato de cine exprés, demostrando su versatilidad, compromiso artístico y pasión por esta disciplina.
La actriz de Palos de la Frontera, Pilar Arocha Domínguez, continúa forjando su carrera en el mundo de la interpretación, con una destacada aparición en la pequeña pantalla que se suma a sus trabajos en el teatro y en la televisión. Recientemente, ha sido reconocida por el jurado de la primera edición del festival UHU ‘Rueda’ que convoca la Universidad de Huelva, con la mención a mejor actriz del certamen.
Además, el cortometraje protagonizado por Pilar junto a la actriz Cristina Monper, titulado ‘A muerte’, fue también galardonado con el primer premio en el concurso. El guion de la obra de Boira Producciones defiende el acento andaluz a través del personaje de una asesina en serie y su hermana, que calma los ataques y las mofas a nuestra manera de hablar derramando sangre. ‘A muerte’ mezcla ficción y terror, con grandes dosis de ingenio y humor.
El mérito del equipo del corto ganador se multiplica teniendo en cuenta el formato del certamen, pues se trataba de un evento de cine exprés para realizar el trabajo en solo 24 horas.

En esta entrevista, Pilar nos cuenta cómo ha sido la experiencia y reflexiona sobre su carrera artística…
Pilar, recientemente fuiste galardonada como Mejor Actriz en el certamen de cine UHU ‘Rueda’, además de que el cortometraje que protagonizaste resultó ganador. ¿Qué sentiste al recibir estos premios?
Fue una sorpresa total. No contábamos con que el corto ganase ni con recibir el premio a Mejor Actriz, ya que había muchísimos participantes. En total se presentaron 21 cortometrajes y había mucha competencia, así que la noticia fue emocionante y muy gratificante. Estamos muy agradecidos con los premios y, en mi caso, es también una manera de visibilizar mi trabajo y seguir abriéndome camino en la profesión.
UHU Rueda tiene un formato especial, ya que había que rodar un cortometraje en 24 horas. ¿Cómo fue la experiencia?
Muy intensa. El concurso comenzó por la mañana en la Universidad, donde el equipo de dirección recibió las pautas a tener en cuenta en el corto. La organización entregó un lema a todos los grupos, que definía el tema central del trabajo a entregar: ‘todos somos uno’. Además, entregaron un objeto a cada equipo que debía aparecer en el corto, que en nuestro caso fue una taza roja de la Universidad de Huelva.
A partir de ahí comenzó la redacción del guion, búsqueda de localizaciones, atrezo, vestuario, etcétera. Era obligatorio grabar en la provincia de Huelva y nosotros elegimos Mazagón y Palos de la Frontera. El rodaje, que es donde entramos en juego las actrices, lo hicimos entre la 1 y las 9 de la noche y luego el equipo técnico pasó toda la madrugada editando en una sala que preparó la Universidad. Fue intenso, pero increíblemente enriquecedor.
Era la primera vez que se hace en Huelva y no sabía como iba a funcionar. Pero me animé pues era una experiencia más en la que podía practicar frente a la cámara, ya que yo he hecho más teatro que cine o televisión. Así que iba sin expectativas y con intención de seguir aprendiendo. Al final, la experiencia ha sido satisfactoria en ambos sentidos, para continuar con mi formación y para tener más argumentos en mi carrera profesional.

¿Cómo influyó el trabajo en equipo y trabajar con Boira Producciones?
La sintonía del equipo fue clave para completar el corto con éxito. El trabajo de Boira Producciones, de Chiclana, ha sido muy profesional. Desde el principio hubo una gran complicidad, tanto entre nosotras las actrices como con los chicos del equipo técnico. Nos dieron mucha libertad para aportar ideas y colaborar en el proceso creativo.
En un primer momento yo iba a participar en el certamen con Miguel Martínez, un productor de Palos, pero unos días antes me llamó y me comunicó que no iba a poder asistir. Días más tarde contactó conmigo Boira a través de las Redes Sociales y me siento muy feliz por haber trabajado con ellos. Supongo que era el destino. Era la primera vez que trabajaba con Boira y espero que no sea la última.
El tema que trata ‘A Muerte’, la crítica al acento andaluz, no es desconocido para ti ¿te has sentido cómoda con este tema?
Sí, muchísimo. En Madrid he vivido en muchas ocasiones, dentro de la profesión, cómo el acento ha supuesto algún inconveniente y condicionante en algún trabajo. Incluso algún profesor me ha comentado que si no me quitaba el acento no iba a conseguir papeles de teatro o cine, una opinión que otros me han desmentido y me han recomendado que neutralizase en algunas interpretaciones concretas.
¿Habías hecho algo similar antes?
No, nunca había participado en un formato así y como comentaba anteriormente me he desarrollado más en el teatro. La manera en la que los chicos de Boira plantearon el guion fue muy interesante. Ese formato de cortometraje documental en el que había que interpretar mirando a cámara, tiene muchas similitudes con el teatro y con él me siento muy cómoda.
Ha sido mi primera experiencia en un cortometraje exprés, y la verdad, es que me ha encantado. Ver cómo se desarrollaba la creatividad del equipo en tan poco tiempo fue algo único y también muy divertido.
Tampoco había trabajado anteriormente con Cristina. Tenemos amigos en común, pero no nos conocíamos personalmente. En definitiva, todo ha fluido entre nosotros.
¿Dónde podemos ver el cortometraje?
Está disponible en diferentes redes sociales como Facebook y Youtube. Es fácil verlo haciendo una búsqueda como ‘A muerte’ UHU Rueda.
EL CINE EN HUELVA Y SU CARRERA
¿Cómo ves iniciativas como UHU Rueda en la promoción del cine y el teatro en Huelva?
Creo que son fundamentales. Este tipo de eventos fomentan la creatividad y dan visibilidad al talento local. Además, permiten que gente de fuera también participe y conozca lo que hacemos aquí. Es importante que Huelva tenga más plataformas para que los artistas puedan mostrar su trabajo.
¿Crees que hay interés por el cine y el teatro en Huelva?
Sí, pero todavía falta consolidarlo. Durante el Festival de Cine Iberoamericano parece que todo el mundo se involucra, pero necesitamos más continuidad. Por suerte, hay gente dedicando tiempo y esfuerzo para potenciar este arte en la provincia. Dani Mantero es un ejemplo de ello; un actor con gran trayectoria y pieza clave desde la Universidad de Huelva apoyando y promoviendo iniciativas como esta. También el trabajo de Luis Ortiz Abreu, que con la apertura de su nueva escuela cultural, está formando a actores y actrices de todas las edades.
En el caso de UHU Rueda, creo que los mismos organizadores se han sorprendido de la aceptación de la propuesta y la alta participación que ha tenido. Eso es una buena señal.
¿Qué más iniciativas podrían potenciar el teatro y el cine en la provincia?
Más festivales como UHU Rueda y programas de formación para lograr que salgan profesionales en Huelva. En este sentido vuelvo a reiterarme con la escuela de Luis Ortiz Abreu, Revolu, que está haciendo un gran trabajo a través de sus talleres de interpretación y cámara, por ejemplo. Yo misma soy alumna del centro y estoy muy satisfecha con la información que imparte.
Festivales, concursos, escuelas y actividades relacionadas con el teatro y el cine, ayudan a crear una comunidad artística más sólida en Huelva.
Has mencionado que tu tiempo en Madrid fue muy importante. ¿Cómo influyó en tu carrera?
Muchísimo. Estuve cinco años formándome y haciendo teatro. También tuve la suerte de participar en series como ‘Centro Médico’ y ‘Acacias 38’. Madrid es un lugar lleno de oportunidades, aunque también es un reto constante. Con la pandemia volví a Palos, pero he seguido manteniéndome en activo dentro de la profesión, sobre todo manteniendo activa mi formación. Desde que comencé en Huelva con Frank Romero antes de irme a Madrid, hasta ahora, este está siendo mi camino.
Actualmente vives en Palos. ¿Es difícil compatibilizar tu carrera artística desde allí?
Pensaba que sería más complicado, pero hoy en día, con las tecnologías, puedes hacer castings online y viajar solo cuando es necesario. Por supuesto, en Madrid hay más contactos, pero creo que si tienes un buen representante y sigues formándote, puedes avanzar desde aquí.
¿Cuál ha sido el papel que consideras más destacado hasta ahora en tu carrera?
En televisión, diría que mi trabajo en ‘Acacias 38’. Fue mi experiencia más profesional frente a las cámaras. En teatro, destacaría mi papel de madre en ‘Bodas de Sangre’ de Federico García Lorca, una obra que representé durante mi formación en Corazza. Fue un antes y un después para mí. También resaltaría mi participación en ‘Píldoras Rosadas’, de Pedro Ayose.
¿Cómo te definirías como actriz?
Diría que soy una actriz muy comprometida con el trabajo en equipo. Siempre busco apoyar a mis compañeros y mantener la concentración en escena. También creo que la formación constante es clave; el actor nunca deja de aprender.
¿Qué consejo le darías a alguien que quiera iniciarse en el cine o el teatro?
Que se formen en una buena escuela, que no tengan miedo de salir de casa y buscar oportunidades. La formación es esencial, no solo el talento. También les diría que apuesten por sus sueños, aunque sea difícil.
¿Qué proyectos tienes en mente?
Estoy retomando la formación en la escuela Revolú, y sigo participando en castings. Espero que este premio me abra nuevas puertas para seguir creciendo en la interpretación.
¿Qué te gustaría lograr en el futuro?
Me gustaría explorar más proyectos en cine y teatro. También sueño con llevar mi carrera fuera de España, tal vez a México, donde hay muchas oportunidades en la industria audiovisual.
Pilar, te deseamos muchos éxitos en el futuro
Muchas gracias y felices fiestas para todos los lectores de Palos Punto Cero.