Turóbriga y La Dehesa: Un legado romano escondido en el norte de Huelva

La provincia de Huelva alberga verdaderos tesoros patrimoniales que, a menudo, pasan desapercibidos incluso para sus propios habitantes. En el marco del proyecto Tesoros Escondidos de Huelva, queremos destacar el legado romano que aún perdura en el norte de la provincia. En esta ocasión, nos trasladamos a dos de sus enclaves más significativos: la Ciudad Romana de Arucci Turóbriga en Aroche y la Necrópolis de La Dehesa en Minas de Riotinto, que representan un vínculo directo con el pasado romano de la región.

Contexto histórico del momento

La Ciudad Romana de Arucci Turóbriga, fundada en el siglo I d.C. durante el reinado de Nerón, fue una ciudad creada ex novo en plena Baeturia Céltica. Esta zona había sido habitada previamente por pueblos prerromanos, y la romanización de la región respondió a una necesidad estratégica del Imperio Romano para pacificar la zona y establecer el control tras siglos de conflictos con los pueblos lusitanos. La fundación de Turóbriga no solo reflejaba la expansión del Imperio, sino también la importancia de Huelva en las rutas comerciales y de comunicación romanas.

Por su parte, la Necrópolis de La Dehesa, ubicada en las proximidades de Minas de Riotinto, ofrece una mirada al proceso de romanización funeraria en la región. La necrópolis, que data del Alto Imperio (siglos I y II d.C.), ha proporcionado un importante número de tumbas, principalmente de cremación, y ajuares funerarios que ofrecen claves sobre las costumbres sociales y rituales de los habitantes de la zona. La intensificación de la romanización, evidenciada en las prácticas funerarias, ilustra la profunda transformación cultural de la región.

Evolución, estado de conservación y actuaciones

  • Ciudad Romana de Arucci Turóbriga (Aroche)

El yacimiento de Turóbriga conserva una estructura urbana sorprendentemente clara. Destacan el foro, las termas, viviendas señoriales y lo que se interpreta como el Campus Martius, un espacio destinado a actividades militares y deportivas. Las excavaciones iniciadas en los años 90 han permitido reconstruir detalladamente la planta de la ciudad, y sus restos fueron protegidos como Bien de Interés Cultural (BIC) desde 2008. Además, el yacimiento comparte espacio con la ermita de San Mamés, construida en el siglo XIII, que alberga valiosas pinturas murales del siglo XV, lo que añade un atractivo adicional al sitio.

La Junta de Andalucía también ofrece una visita virtual al yacimiento, lo que permite explorar Turóbriga desde cualquier lugar. Esta opción es especialmente interesante para quienes no pueden desplazarse físicamente, pero aún así desean conocer el sitio arqueológico. La visita virtual puede realizarse a través del siguiente enlace: https://www.juntadeandalucia.es/cultura/enclaves/enclave-arqueologico-turobriga/

  • Necrópolis de La Dehesa (Minas de Riotinto)

La Necrópolis de La Dehesa ha proporcionado más de 290 tumbas, en su mayoría de cremación, con valiosos ajuares funerarios que ofrecen información sobre las costumbres de la época. Desde principios del siglo XXI, el sitio ha estado en proceso de estudio bajo la dirección de la Universidad de Huelva y el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), lo que ha permitido conocer mejor la cultura funeraria y la organización social de las comunidades romanas. Este tipo de estudios continuarán proporcionando datos importantes sobre la romanización de la región.

Visitas guiadas

Turóbriga: La entrada al yacimiento de Turóbriga es gratuita. Se puede visitar en la Finca La Belleza, Ermita de San Mamés, en Aroche. Los horarios varían según la temporada:

  • Verano (14 mayo – 30 septiembre): Martes a viernes de 9:00 a 15:00 h; sábados, domingos y festivos de 10:30 a 15:00 h.
  • Invierno (1 octubre – 14 mayo): Martes a jueves de 8:00 a 17:00 h; viernes, sábados, domingos y festivos de 11:00 a 17:00 h.

Durante el invierno, permanece cerrado en fechas señaladas como el 1 y 6 de enero, el 31 de mayo a 2 de junio (Romería), el 15-18 de agosto (Feria) y el 24, 25 y 31 de diciembre. También está disponible una visita virtual en la web de la Junta de Andalucía:

https://www.juntadeandalucia.es/cultura/enclaves/enclave-arqueologico-turobriga/

La Dehesa: La necrópolis no está abierta al público de forma regular, pero se organizan visitas puntuales en el marco de jornadas científicas o educativas.

Para obtener información sobre futuras visitas, se recomienda contactar con la Universidad de Huelva o el Museo Minero de Riotinto.

El Parque Minero de Riotinto: Una experiencia complementaria

Si visitas la necrópolis de La Dehesa o el entorno de Minas de Riotinto, una excelente manera de complementar la experiencia es visitar el Parque Minero de Riotinto, que ofrece una perspectiva única de la minería romana y contemporánea en la región. El parque tiene un recorrido turístico que incluye el Tren Minero, visitas a las galerías subterráneas, y exposiciones sobre la historia de la minería en la zona. Además, en el parque se encuentran diversas rutas que permiten descubrir los paisajes únicos de las minas y comprender el impacto que la actividad minera ha tenido en la historia local.

El Parque Minero de Riotinto abre todos los días, con un horario flexible que permite disfrutar de las actividades durante todo el año. Para más información sobre horarios y precios, puedes consultar su sitio web oficial: https://www.parquemineroderiotinto.es/. 

Mejor época para visitarlo

La primavera y el otoño son las mejores estaciones para visitar tanto Turóbriga como el entorno de Minas de Riotinto. Durante estos períodos, las temperaturas son más suaves y los paisajes naturales ofrecen su máximo esplendor. Pasear entre las ruinas romanas de Turóbriga, rodeado de dehesas, o explorar los vestigios funerarios de La Dehesa se convierte en una experiencia única que invita a sumergirse en el pasado romano de la región.

Conclusión

Los enclaves de Turóbriga y La Dehesa no solo nos brindan una mirada al pasado romano de Huelva, sino que también son puntos clave para el desarrollo del turismo cultural y educativo en la provincia. Estos sitios, preservados con esmero, permiten una inmersión profunda en las raíces de la región y representan un atractivo turístico para quienes buscan descubrir el patrimonio histórico de Huelva. Además, el Parque Minero de Riotinto ofrece una experiencia complementaria que enriquece el conocimiento de la historia minera de la zona. Al poner en valor estos legados, se fomenta un turismo respetuoso y enriquecedor, contribuyendo al desarrollo de la identidad local y al reconocimiento de la riqueza cultural de la provincia.

Fuentes consultadas

Junta de Andalucía – Enclave Arqueológico de Turóbriga: https://www.juntadeandalucia.es/cultura/enclaves/enclave-arqueologico-turobriga/

Ayuntamiento de Aroche: https://www.aroche.es

Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH): https://www.iaph.es

Universidad de Huelva: https://www.uhu.es

Decreto 407/2008, de 8 de julio, por el que se inscribe como BIC el enclave arqueológico de Turóbriga: https://www.juntadeandalucia.es/boja/2008/138/46

Parque Minero de Riotinto: https://www.parquemineroderiotinto.es/#diarias

 

Compartir
Scroll al inicio