‘La Granja de Zenón’: pedagogía e inclusión a través del Carnaval

‘La Granja de Zenón’ es el título de la chirigota infantil de la Escuela de Música de Punta Umbría, dirigida por Domingo Toscano, que sirvió como antesala al concurso de agrupaciones del Carnaval de la Luz en la primera sesión del certamen.

La chirigota ‘la Granja de Zenón’ sobre las tablas del Teatro del Mar.

Ataviados como los animales del popular programa infantil, los niños dieron rienda suelta a su ingenio y arte sobre las tablas del Teatro del Mar, demostrando que el Carnaval se vive desde muy pequeños en la localidad. Y no solo a través del disfraz o de los cantos chirigoteros, sino también por el sentido crítico de sus letras. Su opinión sobre los actos vandálicos en los parques de la localidad o el estado de la calle Ancha tras las obras fueron algunos de los temas de actualidad que los jóvenes intérpretes del Carnaval presentaron en la velada festiva.

«Los niños se lo pasaron en grande ayer, solo hay que ver sus caras de felicidad para saber cuánto disfrutan cuando actúan para el público. Estamos muy satisfechos con nuestra actuación y muy agradecidos por los aplausos que recibimos en el teatro«, explica Toscano.

Y las ovaciones fueron más que merecidas, pues el éxito de estos precoces artistas encierra un proceso creativo en el que están directamente involucrados. «El tipo, el repertorio con sus chistes y críticas, así como otros muchos detalles, son elegidos por los propios niños. Todo esto lo trabajamos en clase de manera conjunta, involucrando también a los padres y madres, para que al final sea un proceso participativo«, expone el director. Además, recuerda que la música de los pasodobles y cuplés es obra de José Manuel Soto ‘Sotito’ y Pepe Carrascos, dos carnavaleros locales y padres de alumnos de la escuela.

Tradición, educación y compromiso

La presencia de los más pequeños en las fiestas no solo supone hacer cantera para el Carnaval, sino que también contribuye a crear arraigo en la localidad a través de su folclore. «El objetivo de la chirigota infantil siempre ha sido inculcar la música a través de las tradiciones del pueblo, algo que ayuda a fortalecer esos valores en los niños, mientras aprenden música de forma divertida y compartida con sus compañeros. Hay conceptos musicales que se asimilan mejor tocando en grupo, y el Carnaval brinda una oportunidad perfecta para ello. Además, la conexión con el público es esencial para mantener su motivación«, argumenta Domingo Toscano.

Los componentes de la chirigota pertenecen a las aulas de Música y Movimiento, Musicoterapia y al Aula TEA para personas con autismo. Por ello, la labor de Domingo Toscano con los niños tiene un trasfondo artístico, pedagógico e inclusivo. «La agrupación tiene componentes de diferentes edades, y en algunos casos también participan los padres, especialmente en el caso de los niños con TEA, donde su presencia sobre el escenario es casi imprescindible. La diversidad del grupo favorece la interacción entre los niños, tanto a la hora de preparar las coplas como en el momento de interpretarlas en el escenario. Este proceso genera una gran riqueza educativa a través de la música. Es un juego muy enriquecedor donde también aprenden disciplina y respeto hacia el público cuando suben a escena«, concluye Toscano.

Domingo Toscano, junto a sus hijos Álvaro y Domi.

La chirigota volverá a actuar por las calles de la localidad el próximo 6 de febrero, así como en la fiesta infantil que se celebrará en la Plaza de las Artes el 13 de febrero. Además, desfilarán en la Gran Cabalgata del 18 de febrero, que pondrá el broche final a las Carnestolendas costeras.

Compartir
Scroll al inicio