La costa de Huelva alberga vestigios que nos conectan directamente con la vida cotidiana, la economía y los rituales funerarios del mundo romano. Dos yacimientos destacan especialmente: el mausoleo de Punta del Moral, en Ayamonte, y la villa romana de La Almagra, en Huelva capital. Ambos enclaves, aunque con funciones distintas, comparten una historia de ocupación prolongada, transformación cultural y aprovechamiento estratégico del territorio.
Este artículo forma parte del proyecto «Los Tesoros Escondidos de Huelva», desarrollado por Periódicos Punto Cero con el apoyo de la Diputación de Huelva, cuyo objetivo es acercar al público el valioso patrimonio arqueológico de la provincia y fomentar su conocimiento y conservación.
Contexto histórico: producción, asentamiento y memoria en la costa romana
Durante el Alto y Bajo Imperio, la provincia de la Bética tuvo en la franja costera atlántica uno de sus principales focos de actividad económica. La riqueza pesquera del litoral, unida a la fertilidad de las tierras del interior, permitió el desarrollo de factorías de salazones, villas agrícolas y núcleos estables de población. Punta del Moral y La Almagra son ejemplos representativos de este proceso.
El mausoleo romano de Punta del Moral
Situado en la actual barriada ayamontina de Punta del Moral, este mausoleo tardoromano, datado en el siglo IV d.C., formaba parte de un complejo más amplio que incluía una factoría de salazones.
Descubrimiento y excavaciones
Los restos de este mausoleo fueron descubiertos en 1981 durante unas obras que afectaron una duna que lo cubría. Las excavaciones iniciales revelaron una estructura funeraria de planta rectangular con una sola estancia, muros de mampostería y cubierta a dos vertientes. En su interior se hallaron cuatro fosas de inhumación: dos de adultos y dos infantiles.
Estado actual y conservación
Tras su descubrimiento, el mausoleo sufrió expolio y deterioro. En 2004-2005, el Ayuntamiento de Ayamonte, con financiación de la Junta de Andalucía, llevó a cabo una restauración para devolver al recinto su estado original. Actualmente, el mausoleo se conserva y está señalizado, siendo accesible al público.
La villa romana de La Almagra
El yacimiento de La Almagra se localiza en el actual campus universitario de El Carmen, en Huelva. Se trata de una villa rural con una ocupación que abarca desde el siglo I a.C. hasta el siglo VI d.C., posteriormente transformada en una alquería islámica durante el período andalusí.
Investigaciones arqueológicas
Las campañas arqueológicas han documentado estructuras domésticas, zonas de almacenamiento, restos de mosaicos y cerámicas de diferentes épocas, evidenciando una ocupación prolongada y una adaptación continuada al medio rural.
Este enclave formaba parte del cinturón agroproductivo vinculado a la ciudad romana de Onoba Aestuaria. Su localización junto a una vía natural de comunicación y próxima al estuario del Odiel refuerza su carácter estratégico. En el entorno del yacimiento también se han identificado espacios destinados a la producción oleícola, estancias habitacionales y almacenes, además de estructuras hidráulicas que apuntan al aprovechamiento del agua para usos domésticos y agrícolas.
En el yacimiento se han identificado niveles arqueológicos que testimonian no solo la ocupación romana, sino también fases posteriores, entre ellas la andalusí y la moderna. En época islámica, sobre los restos de la villa se edificó una alquería con una almazara, transformando el espacio en un centro de producción oleícola. Incluso en época contemporánea, el lugar fue reutilizado como cortijo, lo que demuestra la persistencia del uso agrícola del terreno.
Estado actual y accesibilidad
El yacimiento se encuentra dentro del recinto universitario, y su visita depende de campañas específicas o del interés académico. Es recomendable contactar con la Universidad de Huelva o consultar sus actividades de extensión cultural para acceder al yacimiento en un contexto guiado. Además, forma parte del itinerario de la “Ruta ODS UHU”, una propuesta educativa y divulgativa que vincula el patrimonio histórico con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Una herencia que invita a ser descubierta
Estos dos enclaves ponen de manifiesto la profundidad histórica de la costa onubense y la capacidad del territorio para integrar actividades económicas, asentamientos humanos y manifestaciones simbólicas a lo largo del tiempo. Visitar y conocer estos lugares es una forma de reconectar con un pasado común que, lejos de desaparecer, sigue presente en nuestro entorno.
Fuentes consultadas:
- Mausoleo romano de Punta del Moral:
https://es.wikipedia.org/wiki/Mausoleo_romano_de_Punta_del_Moral
- Yacimiento La Almagra – Universidad de Huelva:
https://www.uhu.es/rutaodsuhu/yacimiento-la-almagra/
- Mausoleo Romano Punta del Moral – Rumbo Ayamonte:
https://www.rumboayamonte.es/arqueologia/mausoleo-romano-punta-del-moral/
- Nuevos descubrimientos en el yacimiento romano de Isla Canela:
https://ayamonte.es/wp-content/uploads/2022/05/4-NUEV1.pdf
- La villa de La Almagra – Dialnet:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1410608.pdf
- El mausoleo romano de Punta del Moral (Ayamonte, Huelva) – Dialnet:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3186481
- El Registro Cerámico de la Villa de “La Almagra” (Huelva):
https://www.uhu.es/ciphcn/wp-content/uploads/2018/12/Artigo-42.pdf
- El fondeadero romano de Isla del Moral y el comercio marítimo en la desembocadura del Guadiana:
https://www.researchgate.net/publication/273097417