La costa de Huelva, en el suroeste de la península ibérica, guarda un legado romano íntimamente ligado a la explotación de recursos marinos y a una activa actividad comercial. Un ejemplo destacado es la cetaria romana de El Eucaliptal, situada en el actual municipio de Punta Umbría. Este complejo industrial, dedicado a la producción de salazones y salsas como el garum, fue esencial en la red comercial atlántico-mediterránea del Imperio romano. Su estudio ha permitido reconstruir aspectos de la vida económica y marítima de la antigua Onoba Aestuaria.
Este artículo forma parte del proyecto «Los Tesoros Escondidos de Huelva», desarrollado por Periódicos Punto Cero con el apoyo de la Diputación de Huelva, cuyo objetivo es acercar al público el valioso patrimonio arqueológico de la provincia y fomentar su conocimiento y conservación.
Un enclave industrial costero en el circuito imperial
Durante la época imperial, Huelva (Onoba Aestuaria) se consolidó como un puerto de referencia en la provincia Bética. Su ubicación estratégica en la desembocadura del río Odiel facilitaba las comunicaciones entre el litoral atlántico y el interior peninsular, integrándola en el comercio con otras provincias del Imperio.
En este contexto, surgieron cetarias —instalaciones para procesar pescado mediante salazón— como la de El Eucaliptal. Su actividad se centraba en la elaboración y exportación de productos muy valorados en el mundo romano, especialmente el garum, una salsa de pescado fermentado de uso culinario y medicinal.
Excavaciones y hallazgos arqueológicos
Descubierta en los años 80, la cetaria de El Eucaliptal ha sido objeto de excavaciones que han revelado su importancia. Se han documentado numerosas piletas de salazón, construidas en opus caementicium y revestidas de opus signinum, destinadas a la conservación del pescado con sal. Además, se han encontrado restos cerámicos, ánforas y otros materiales asociados al transporte y comercio de estos productos.
También se han identificado estructuras anexas que sugieren la presencia de viviendas para los trabajadores, almacenes y áreas de procesamiento. Esto indica que El Eucaliptal era una instalación organizada, posiblemente dependiente de Onoba, desde donde se controlaban otros enclaves similares en el sistema fluvial del Odiel.
Relación con Onoba Aestuaria y otros núcleos romanos
La actividad de la cetaria de El Eucaliptal se enmarca en una red comercial y logística más amplia. Onoba Aestuaria actuaba como centro redistribuidor y nodo portuario, desde donde salían por vía marítima los productos manufacturados en la costa y el interior. La conexión con otras cetarias del litoral, como las de Isla Canela o la zona de La Almagra, muestra una intensa explotación de recursos marinos, vinculada a las dinámicas económicas del Imperio.
Los estudios recientes apuntan a que el sistema de cetarias del litoral onubense estaba jerarquizado, y que en muchos casos, la producción se realizaba bajo modelos de villae maritimae (villas costeras con funciones agroindustriales), gestionadas por élites locales o directamente por el Estado romano.
Estado actual y conservación
El yacimiento de El Eucaliptal está protegido como Bien de Interés Cultural, aunque no cuenta con infraestructuras para visitas públicas permanentes. Sin embargo, se han realizado visitas guiadas y actividades de divulgación en colaboración con el Ayuntamiento de Punta Umbría, universidades y asociaciones culturales. Incluir este enclave en rutas arqueológicas permitiría valorizar su riqueza patrimonial y acercar al visitante una parte esencial de la historia económica y social de la provincia.
Una ventana al pasado productivo de Huelva
La cetaria de El Eucaliptal es más que una antigua instalación industrial: es un testimonio de la relación entre el ser humano y el mar, de la organización económica romana y de una identidad atlántica profundamente enraizada en el territorio. Su estudio y conservación nos permiten comprender cómo los romanos explotaban los recursos naturales, organizaban las redes de comercio y cómo ese pasado sigue vivo en el presente onubense.
Fuentes consultadas y de interés:
-La cetaria romana de El Eucaliptal (Punta Umbría, Huelva) – Universidad de Huelva: https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3171/b15140647.pdf?sequence=1
-Investigaciones arqueológicas en el entorno del río Odiel – Revista Spal, Universidad de Sevilla: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2103739
-Onoba Aestuaria: puerto romano y eje comercial atlántico – Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico: https://produccioncientifica.uhu.es/documentos/60379bf3a28f0c5681f27fa3?lang=de
-El garum y las salazones en la Bética romana – Museo Arqueológico Nacional:https://www.man.es/man/actividades/pieza-mes/historico/2023/202306-junio-anfora-salazones.html
-Catálogo del patrimonio histórico de Punta Umbría – Junta de Andalucía: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/iaph.html